viernes, 21 de octubre de 2011

¿Qué es la Sociología? ¿Para qué sirve? ¿En dónde puedes trabajar?


Estas preguntas son las primeras que te realizan cuando respondes que estas estudiando Sociología, recuerdo que me hacían estas tres preguntas, bueno me las siguen haciendo, pero cada vez más gente prefiere quedarse callada y no saber qué es;  así que cuando no tengo ganas de hablar con alguien saco el tema de la Sociología e inmediatamente las personas, enmudecen y prefieren no hablar sobre el tema, por la sensación de no parecer ignorantes y al no cuestionar, lo dan por hecho.
Pues bien la Sociología no es más que el análisis de la Sociedad y los individuos que la integran, su comportamiento, su forma de pensar y de actuar, conociendo el funcionamiento estructural e histórico de una sociedad se pueden deducir muchísimas cosas, como el comportamiento inherente de las personas, quién ganara las elecciones, cuáles son las causas de que el sistema educativo no progrese, ver mas allá de un simple análisis lógico en donde  cualquier individuo podría opinar (por lo general incorrectamente). Los sociólogos son considerados por muchas personas (que saben de su existencia) como personas que se complican las cosas con terminologías, conceptos abstractos que en la realidad ni siquiera son notables o para muchos individuos ni siquiera existen, en la vida cotidiana o en el andar rutinario, jamás he visto literalmente la lucha de clases, ni mucho menos que las personas comenten sobre la entropía social o que se levanten pensando en que deben nuevamente ser parte de una función social, para que la súper estructura siga funcionando, eso no se da, ni se dará jamás, por ello es que los sociólogos viven de conceptos abstractos, para explicar la realidad social. Los sociólogos viven y hablan de la sociedad, mientras la sociedad no sabe ni siquiera que es un sociólogo y déjenme decirles que eso para un sociólogo es frustrante, una persona que trabaja y entrega todo su tiempo para algo y que ese algo ni siquiera lo reconozca me parece algo muy sarcástico y divertido.  
La sociología para contestar la pregunta de que si sirve para algo, sirve para todo y a veces para nada, eso depende muchísimo de cómo se utilice. En realidad la sociología te da herramientas de investigación, el cómo las utilices depende muchísimo del individuo y sus circunstancia (tanto individuales como sociales). La sociología te permite realizar un análisis más allá de lo que cualquier individuo puede observar. El sociólogo esta mas allá del bien y del mal, de lo que es correcto e incorrecto,  de lo moral e inmoral. El sociólogo tiene más análisis que esos simples términos (o debería de tenerlo), mientras un individuo habla sobre la guerra de Calderón, el sociólogo  analiza los hechos sociales, esto involucra el análisis nacional e internacional de la economía, la política, analiza el devenir histórico y cultural de los individuos, su sicología, su conducta, el poder. Hace un análisis micro y macro de la realidad, busca explicaciones y sobre todo propuestas viables para el desarrollo social. Ahora que conocen esto, en realidad ¿se siguen preguntando que para qué sirve un sociólogo y que si en realidad habrá trabajo para ello? Si la respuesta es sí, no se preocupen la Sociología como describo es más compleja de describir y utilizar que de lo que aquí se puede argumentar, la Sociología estudia a la sociedad y la sociedad se puede dividir en miles de partes, conceptos, disciplinas, no por nada el sociólogo debe saber de Geografía, Historia, Biología, Medicina, Economía, Política, Matemáticas y no quiero parecer muy comtiano y argumentar que la Sociología es la madre de todas las ciencias, peros si todas estas disciplinas son parte de la sociedad, el sociólogo no las puede pasar desapercibidas .
Otro de los aspectos es que si ¿habrá trabajo después de salir de esta carrera?, la respuesta es si, en dónde, no lo sé; de qué, es más incierto aun. La sociedad están incierta y eso es uno de los principales aspectos que el sociólogo debe tener en cuenta, el sociólogo no es ningún gurú, ni un ser superior que sabe de todo y que tiene la repuesta a toda interrogante. El sociólogo pertenece a la misma estructura y por ello, es tan mortal como cualquier individuo que analice y que viva en sociedad. 
El sociólogo tiene herramientas para poder desenvolverse en cualquier actividad laboral,  lo único que necesita, es saber cómo y en qué momento utilizarlas, parafraseando a uno de los mayores pensadores de la Sociología contemporánea, José Ramón Peña Melche “el sociólogo debe utilizar el método de Indiana Jones: improvisar en el camino” y eso es lo que se debe de hacer, tener las herramientas necesarias para aplicarlas justo en el momento necesario, pues la realidad es tan compleja y cambiante que nunca sabes cuándo y en dónde las necesitaras.
Una de las cosas que siempre he dicho y hasta un punto he pregonado, es que no hay trabajo para sociólogos....ni para abogados, ni para médicos o para contadores, el trabajo  se gana día a día, no está a la vuelta de la esquina ni tampoco hay trabajo que te este esperando (en especifico a ti) saliendo de la universidad, sino mas bien hay  miles de personas, profesionales y no profesionales, buscando un trabajo con millones de razones y estrategias para conseguirlo, ahora bien la cuestión es  ¿se tiene las cualidades y habilidades para mantenerse en un mercado tan competitivo como es ahora? Esto es lo divertido  e interesante de la vida, lo divertido de ser sociólogo. ¿Si hay o no trabajo de sociólogo? Esa pregunta es tan personal, como la idea de cambiar al mundo

                                                                                                                                                    JMC                               
                                                                                                                                                                                                       

domingo, 11 de septiembre de 2011

Poetas postmodernos y su necesaria extinción




Los poetas actualmente o los que se dicen escribir poesía, lo único que hacen es retomar frases complejas, alegóricas, metáforas en las cuales describen un objeto que ni ellos mismo pueden lograr describir, tan simple y tan sencillo. Complejizan tanto los actos y  las relaciones que ni ellos mismo  saben como dirigirse y actuar, sino es por medio de un discurso o un papel que tengan a la mano. Los poetas, personas que se sienten mas allegadas con su ser que cualquier otra persona, que se dicen que tienen mayor contacto con sus sentimientos y su verdadero yo, lo único que hacen es regresar al sentimentalismo, al romanticismo idílico del siglo XVIII , lo cual provoca todo un dilema en nuestra actualidad, los jóvenes en vez de actuar escriben poesía ilusa, se dedican hacer faramalla, buscan teorizar, hacer discursos cuando lo único que se necesita es actuar, pero debido a su temor y desconfianza en hacer las cosas y en ellos mismos, se dedican a escribir, para que otros ¿lean? Su modus vivendis de las cosas. O no es acaso que todo aquel que escribe poesía ¿no se le dificulta demostrar su sentimientos, sino es por este medio? Cuántas veces hemos vistos a jóvenes que escriben  a esa persona que tanto aman, la idealizan, la hacen su musa y ni siquiera ella se entera y cuando se entera ya es demasiado tarde. Acaso no hemos vistos el típico escritor que hace redacciones para otras personas, pero que el mismo no puede conseguir alguna mujer (u hombre) y solo se dedica a realizar poesía para el deleite personal y/o público.

Los escritores piensan demasiado y actúan muy poco, ese es el problemas mas grande que presentan los poetas, complejizan tanto, idealizan demasiado y cuando la realidad es totalmente diferente a lo que ellos piensan, dramatizan y vuelven la vida una novela tipo Shakespeare, lo que ellos no entienden es la complejidad de la realidad, son mas subjetivos que objetivos y eso los llevara a su propia extinción. Tal vez me escuche un poco prosaico, pero si los poetas no se actualizan o dejan de hacer poesía romántica, mi sugerencia seria su inmediata desaparición.

Poetas como Efraín Bartolomé o el ya tan afamado, victimizado y popular Javier Sicilia, estos poetas entre otros son el ejemplo de que el escribir, no es lo mismo que el actuar. Estos amantes de los idílico han buscado sobre salir en su rama y se podría decir que ellos no solo escriben, también actúan, pero esta actuación sea ha vuelto tan teatral, que la realidad la vuelven ficción, exaltan de una forma repugnante sus actuaciones, creen que el escribir va a resolver todo, así que dejan las acciones para los demás (el  Presidente y los poderes de la unión), culpabilizan, idealizan proyectos de nación, se siente ídolos, mesías entre la muchedumbre, la masa los engrandece y les da la fuerza necesaria para seguir calumniando, se sienten apapachados, pastoriles. Pero la realidad va mas allá de lo que ellos argumenta, escribir es fácil, pero llevarlo a los hechos, es otra cosa. Sicilia no puede expresarse sino es leyendo sus hojitas y poniendo su cara de mártir, como todo poeta y como lo describí antes, su participación se reduce a simple oratoria a discursos que el mismo hace, pero que no ve mas allá del imaginario de llevarlos acabo, estudien la sociedad, al individuo, no solo con descripciones metafóricas y verán lo difícil y complejo que es organizar intereses comunes, hacer que las personas de diferentes sectores se pongan de acuerdo y dejen de creer que lo que escriben, es lo que todos piensan y quieren
Javier M.C

domingo, 21 de agosto de 2011

Todos deberíamos tener un Steve Rogers


Tal vez les sorprenda mi titulo, tal vez se pregunten ¿quién es Steve Rogers? Algunos ya lo sabrán y los que no, lo conocerán al terminar de leer este artículo y la importancia que hago de tener o ser parte de Steve Rogers. Esta persona , no es ningún literato, escritor o pensador, ni algún personaje de la farándula, esta persona ni siquiera existe en realidad, es un  personaje creado por Marvel, específicamente por Joe Simon y Jack Kirby en plena Segunda Guerra Mundial, la importancia y el significado que representó en esos momentos, fue la libertad que se tenia en América (específicamente Estados Unidos) frente a la Europa Nazi, el debate entre la importancia de la veracidad de o no del significado de este personaje no es de nuestra incumbencia en estos momentos. Entonces ¿por qué escribo sobre este personaje y titulo el artículo de esta forma? La importancia de Steve Rogers no radica en su existencia o no, o en el simbolismo tal vez manipulante para muchos que Estados Unidos quiso vender, la importancia de este personaje va más allá. Rogers es una persona común y corriente, un joven escuálido, debilucho, no muy alto, un personaje del que cualquiera  osadía burlarse, pero estas características que representa el personaje no son suficientes para determinar su destino, su forma de ser. Rogers va siempre por mas, nunca se rinde y lucha por lo que quiere, su deseo mas profundo es pertenecer al ejército para combatir a los Nazis, no con la intención de destruir, matar o asesinar, el va mas allá de ese simple objetivo; el tipo de vida, debido a su aspecto físico, lo ha llevado a un especie de amor y de defensa hacia los mas débiles, un respeto hacia el otro, todo esto debido a su propia experiencia, odia a los abusadores a los que se aprovechan de los mas débiles, pero este odio jamás despertó de una forma negativa y maligna, sino todo lo contrario, su voluntad lo llevo a pertenecer a las filas del ejército y por este medio defender a toda aquella persona que lo necesitase.

 Este es el ejemplo que Rogers demuestra, el no rendirse jamás hasta lograr tu objetivo, de seguir intentando por mas que te digan que no puedes, por luchar por lo que quieres, esa es la imagen que Rogers representa un tipo que no tiene nada, mas que así mismo y las fuerzas de seguir, un tipo que proviene de un pequeño barrio de Manhattan, que se convierte en un súper guerrero, que no le importa el dolor que pasa para convertirse en el, no importa que haya sido un bufón antes de un héroe, no le importa el traje ridículo para los espectáculos y presentaciones, el siempre vio la forma de ayudar, ser útil y hacer algo por su país. Esta actitud nacionalista para muchos, es algo impensable en la sociedad mexicana y en términos mas amplio en la sociedad global, cuándo veríamos a un joven mexicano darle la importancia que se merece al ejército y querer mas que nada en el mundo representarlo y pertenecer a sus filas para poder luchar por su patria, contra el narcotráfico o la corrupción, luchar por un bien común mas que por un individual como se acostumbra en México. Los intereses nacionales, el bien común van cayendo, mientras se fortalecen  cada vez más los interese individuales. Aquí se critica al gobierno y al ejército por sus acciones en contra del crimen organizado, un combate que es de todos y que se reprocha y sataniza al gobierno por haber actuado, la criticonería es la madre de todos los vicios en México, se critica algo en el cual cada uno de nosotros esta inmerso, pero no hace nada. Rogers quería pertenecer al ejército por una sola razón: defender y ayudar a una nación que se estaba cayendo, colaborar y sentirse útil frente a sus compañeros, frente a su nación y sobre todo frente a el mismo, cuando luchaba lo hacía por todas las veces que el mismo no podía defenderse, por ello es que quería defender a su país y que no pasara por lo que él vivió y sintió en su pasado.

Esa sensación que todos los mexicanos dicen tener hacia el pasado, pero que no luchan por que no se vuelva a repetir, porque las cosas cambien, esos sentimiento de que sus seres queridos no pasen por las mismas situaciones que ellos han pasado, no existe en México, solo existe el rencor, la envidia, la hipocresía con que ellos mismo actúan y cubren todas sus acciones y su rechazo cada vez mas al cambio.

Rogers denominado “Capitán América” un seudónimo que tal vez  escondía a un individuo, pero que representó a una nación, un símbolo de fe y esperanza de que el cambio se puede dar, un traje con franjas rojas y blancas que simbolizan la bandera estadounidense y un escudo que al igual que es su pecho tiene una estrella, son la vestimenta de un héroe capaz de tomar decisiones libres, entre ellas la de pertenecer al ejercito sin importar que esta acción lo condujesen a la muerte. Ya me gustaría ver a un joven mexicano que se auto nombre Capitán y que quiera defender a México, inculcar valores éticos, luchar contra el narcotráfico, contra la gente corrupta, ayudar a los débiles; eso sería impensable en México, sería vergonzoso y mas si se pusiera un traje tan típico y colorido que simbolice a la nación mexicana.
 
Ese tipo de acción y voluntad, esta capacidad de decidir, este fervor de querer hacer algo y conseguir lo que se quiere, el ver por los demás por medio de las experiencias propias, el aprender de los errores, el no rendirse jamás, el luchar por lo que se quiere, el saber trabajar en equipo, el confiar en los demás, el saber agradecer, el saber afrontar los problemas y buscar soluciones, el luchar por los amigos, el saber superar los rencores del pasado y buscar por medio de ellos el cambio sin venganzas ni buscar culpables, el poder seguir todo el día con lo que se esta haciendo aunque te estén golpeando siempre buscar aguantar y no detenerse jamás, el no tener limites en tus decisiones y sobre todo en saber aprovechar la libertad que uno no tiene, el saber valorarla y el saber compartirla, por esto y por muchas otras cosas mas es la importancia de tener a un Steve Rogers en cada uno de nosotros.

jueves, 28 de julio de 2011

El Origen del sueño

Que tal mis queridos lectores hoy pretendo hablarles de dos fascinantes películas que vi el día de hoy, una es el del Club de la pelea protagonizada por Edward Norton y el tan aclamado (por las señoritas especialmente) Brad Pitt, dirigida por el ya tan reconocido David Fincher, el otro filme es El Origen protagonizada por Leonardo Di Caprio y dirigida por el ya tan aclamado y uno de mis favoritos directores Christopher Nolan. Muy bien estos filmes me llevaron a pensar en la importancia que tiene el sueño en nuestro que hacer cotidiano, el origen que nos lleva a soñar y a pensar que qué es mejor si el sueño o la vida real, y tal vez me lleve a filosofar y me pregunte si tal vez esto que consideramos vida real no sea otro sueño más, o que en realidad cuál será el verdadero sueño y cuál será la vida real, tal vez estos discursos se escuchen demasiado retrógrados e idealista, tal vez ociosos y perdida de tiempo, cada quien pensara lo que quiera, muchos argumentaran que desde la a parición del materialismo esta confusión o dilema se dio por terminado, que lo material, lo tangible es lo real, mientras lo no tangible es el imaginario. Pero entonces ¿qué es lo que me lleva a pensar y a muchos cuestionarse estas cosas?, por qué estas dos películas abordan temas que muchos han llegado a pensar y muy pocos han llegado a escribir o relatar.
La importancia del sueño, proviene de lo imaginativo del subconsciente del individuo, el es el que crea y formula el propio sueño a base de ideas, conceptos y recuerdos. Cuántas veces no hemos soñado algo que realmente nos es imposible hacerlo en la “realidad” cuántas veces hemos salvado, asesinado, muerto de una forma tal que en la vida real, se nos seria imposible, es mas pensarlo es una locura, para los demás y por ellos para nosotros, es por ello que nos reprimimos, nos castramos sentimentalmente y emocionalmente, por prejuicios sociales, pero he ahí el origen del sueño, estos sentimientos guardados, estas emociones reprimidas se ven proyectadas en nuestros sueños y muchas veces estos son tan placenteros que nos hacen olvidar la realidad y nos hacen querer vivir en un sueño, en donde todo es posible, en donde tu eres el actor y director principal, tu haces lo que quieres y deseas, las personas se convierten en Dios, y díganme a ¿quién no le gustas eso? Las personas sean buenas, sean malas, sean humildes u ostentosas sueñan con poder, el poder de hacer, el poder de tener, el poder de ser, en convertirse ellas, en el objeto principal de deseo ¿y acaso en el sueño no eres participe de todo?, eres primera y segunda persona a la vez, ese es el alter ego que sale en nuestro subconsciente, creamos (y en muchos casos destruimos, eso depende de la persona y sus deseos pasionales y sicológicos) mundos en los cuales nos desenvolvemos con tanta facilidad que realmente perdemos la noción del tiempo y del espacio. Se puede estar en un lugar y en cuestión de segundos estar en otro, el tiempo realmente es algo complicado, el tiempo se nos hace mas largo, los minutos y segundos se nos hacen horas.
Pero la importancia del sueño no radica ahí, a muchos no les agrada tanto el sueño como lo he narrado, de hecho es todo lo contrario, es una pesadilla y esto es debido a todo el miedo que conlleva la falta de control que se tiene cuando se esta soñando, las imágenes representadas son imágenes oníricas creadas por el subconsciente (o del inconsciente) a base de la realidad o de forma consiente. Las imágenes, ideas o conceptos que el individuo presenta son aquellos problemas, discusiones, momentos, sensaciones que se le presentan en su vida social y que por medio del sueño se proyectan de una forma exagerada.
Los individuos que disfrutan o temen al sueño, son principalmente personas que no confían en la realidad como una forma de superación, de allí que muchos pensadores o escritores piensen que el sueño es mejor que la realidad, pues las personas pueden hacer y ser mas en los sueños que fuera de ellos. Esta alternativa a la realidad es lo que ha llevado a que individuos con el simple hecho de olvidar sus problemas, se vean inmersos en drogas, estupefacientes, alcoholismo como una cuestión de olvidar su realidad, por una que ellos mismos se generan por medio  de alucinógenos y en donde el mismo subconsciente actúa como complemento en la creación de realidades imaginarias que provienen del mismo individuo, lo cual despierta emociones, adrenalina, deseos reprimidos (inconscientes) que el mismo individuo y la sociedad se han encargado de acumular. He allí otro problema más que estudiar para la prohibición de las drogas y el incremento de consumo en los jóvenes.
Los sueño son generados por emociones y sentimientos, mas que por la razón y lo lógico, cuando uno sueña, se despiertan esas emociones, furia, enojo, placer, erotismo, son sensaciones y deseos irracionales hasta cierta forma, he allí el miedo de toda persona “racional” y normativa” bajo el mundo de los sueños. Estas cosas que parecerían ilógicas en la vida real y cotidiana, son permisibles en el mundo de los sueños, cuantas veces huyes de los problemas en la realidad y en los sueños te ves inmiscuido en un presunto secuestro en donde están a punto de asesinarte o viceversa buscas una solución (irracional y tal vez inmoral socialmente) y asesinas al individuo que tantos problemas te causa. Es tanto el miedo que provoca  que es muy difícil relatar lo que soñamos debido a que en la realidad eso que tan profundamente se desea, es algo anormal en la realidad.
 Esta alternativa de realidad que muchos han pasado desapercibida, es una forma tan vigente y cotidiana de cómo el individuo vive y se adecua a ella, los individuos, crean e imaginan situaciones, circunstancias (racionales o irracionales) todo el tiempo, pero que simplemente se ven realizadas en sueños, en la imaginación, en idealismo. Cuantas veces no se fantasea con otra mujer mientras se esta con la pareja sentimental, cuantas veces no se imagina tener el empleo o trabajo que otro tiene, cuantas veces no imaginas ser una persona totalmente diferente o ajena a tu persona (principio de psicosis y/o personalidad múltiple), ese es el poder del imaginario, de la creación. La explicación de la popularidad de los videojuegos, los superhéroes, las películas, no es otra cosa más que querer vivir otra vida, es estar en otra realidad muy diferente a la nuestra.
Termino este articulo exhortando que no necesariamente todo lo posible pasa en los sueños, la realidad “tangible” como muchas gustaran de llamarla, también esta llena de oportunidades irreales para algunos, pero nunca imposibles, siempre y cuando, las personas se esfuercen, den todo de si mismas y jamás se rindan. Siempre se debe soñar tener la voluntad para que ese sueño se vuelva real.

JAVIER M.C.

viernes, 22 de julio de 2011

Es cuestion de cultura y de valores


Actualmente la corrupción, la falta de políticas públicas, el mal gobierno y la ciudadanía desorganizada y mal informada es un problema cultural, el cual ha afectado tanto a las instituciones como al estado de derecho. México es un país nuevo en el sistema democrático comparado frente a las grandes potencias europeas, las cuales han pasado por diversos tipos de sistemas políticos en su historia, diversos desastres como guerras o ambientales, los cuales han llevado a que culturalmente la ciudadanía y el gobierno trabajen mutuamente para mantener una nación fuerte y poderosa, creándoles una especie de nacionalismo para un bien común.   
  
En México este tipo de nacionalismo no existe, el desinterés tanto del ciudadano como del político de hacer una nación democrática fuerte no esta en las prioridades del mexicano. El mexicano busca siempre sus propios intereses y esto es lo que ha llevado a tener un país mísero y sin valores culturales. Pues tanto el ciudadano como el político no buscan un bien común, sino el beneficio individual, mienten, extorsionan, infringen la ley, sin darse cuenta que este tipo de acciones no simplemente afectan a las personas que en primera estancia cometen el delito, sino que afectan a toda una nación.

El “ahí se va”, “el ya merito” o “el mañana lo hago”, son expresiones culturales del mexicano, las cuales no simplemente lo enorgullecen, sino que es un ejemplo a seguir que se impone en esta sociedad, entonces cómo exigir que  seamos un buen país y una gran potencia, sino tenemos los hábitos para llegar a ella, el mexicano culturalmente es el dolido, el sufrido nos hemos generado una cultura de falta de motivación y de conformismo, nuestra historia esta llena de sometimientos y nada de grandeza, preferimos ser los pobres y humildes y le tenemos miedo al éxito. Todo esto se ve reflejado en la conducta del mexicano, pues todo este sufrimiento y sometimiento que ha tenido el mexicano desde las civilizaciones prehispánicas frente a los españoles se ha introducido en nuestra forma del ser mexicano. Así que adoptamos tendencias de dominadores y/o dominados, “prefiero chingarlo a que me chingue”, “primero yo y después yo” y todas estas formas de ser las adopta el político y el ciudadano, las cuales se ven reflejadas en una pésima falta de valores y en una débil y mediocre democracia.

Los políticos tanto como los ciudadanos deben adquirir el sentido de responsabilidad, obligación y derecho. El ciudadano tiene la obligación y el derecho de ir a votar, pero si el político o candidato jamás ha tenido la responsabilidad que debe de tener, lleva a una desconfianza e incertidumbre, lo cual lleva a que el ciudadano no vote y no sea participe de unas elecciones que le afectaran o beneficiaran en un futuro. Lo mismo ocurre con la corrupción, al mexicano no le gusta seguir ni leyes ni normas, así que es muy común que las infrinja, pero lo que lleva a un problema mayor es la falta de responsabilidad que tiene el ciudadano de no aceptar que cometió un delito y lo quiera solucionar por medio de cohecho para no ser castigado o multado, pero este individuo no actúa solo, la autoridad permite que este hecho se lleve acabo, por la falta de responsabilidad y ética que tiene de su trabajo  y a su vez el gobierno es participe de este hecho por tener un pésimo sistema de seguridad en donde no se la da el entrenamiento, los valores y el sueldo  necesario que debe dársele a un policía o agente de seguridad.

Una de las opciones para que la corrupción disminuya en este país, es que se le pague al funcionario público dependiendo del trabajo que ejerza, que se contrate al personal adecuado para dicho trabajo y se deje el compañerismo o la amistad en este tipo de situaciones, pues el trabajo que este funcionario ejerza es indispensable para el desarrollo nacional, para ello se debe dejar en claro que mientras las personas piensen en sus propios intereses y no en el bien común, seguirá habiendo delincuencia, corrupción y esa enorme brecha entre una minoría beneficiada y una mayoría, la cual cada vez aumenta más y se fractura más. Cuando el gobierno tenga y ejerza los valores necesarios para ver por toda una ciudadanía, cuando los ciudadanos participen y actúen en acciones políticas que beneficiaran a toda una nación, cuando se aprecie y valore el trabajo, cuando se tenga esa conciencia de responsabilidad, obligación y de derecho, cuando haya participación, cooperación y exigencia mutua entre los gobernantes y los gobernados, desaparecerá esa cultura conformista mexicana y deberá surgir una cultura democrática y de valores.

¿El Presidencialismo un impedimento para la Democracia?


Es muy cierto que el sistema político presidencialista en América Latina sea uno de los mayores problemas para alcanzar una Democracia plena en los países latinoamericanos, pero no es tanto su sistema de partidos o el sistema electoral, sino más bien en su sistema cultural que tienen estas regiones. Esto es lo que ha hecho que el sistema Presidencialista sea puesto en tela de juicio, criticado por múltiples autores y hasta se ha visto la opción de pasar a un parlamentarismo o un semi presidencialismo, el caso es que, lo que en verdad preocupa es la importancia de los sistemas políticos en América Latina, la importancia que tienen en los individuos, su interés social y político. Los individuos presenta un completo desinterés en la política, no respetan instituciones, desconocen sus derechos y sobre todo sus obligaciones, esta forma de actuar de los individuos y gobernantes se ha compenetrado, se ha asimilado como “nuestra forma de ser”, estas características han empoderado al individuo, hasta llegar al grado de un comportamiento colectivo de desinterés y repudio a la política y a los políticos. Es muy cierto que el sistema cultura nos pesa y sobre todo nuestro valor histórico, pero es también muy cierto que los individuos, se rehúsan al cambio, por ejemplo cuando se habla sobre un cambio de régimen político, una de las primeras excusas son que ese sistema no es el adecuado para nosotros, que no se va a poder cambiar de sistema nunca y vemos al sistema presidencial como  una especie de gen que se encuentra en nosotros y que es imposible removerlo. Esta asimilación de impedimento o rechazo al cambio, es lo que genera en el individuo una especie de barrera a un nuevo sistema y a modificar el que ya se tiene. 

El Presidencialismo es la causa de la falta de Democracia, pero no por el mismo sistema, sino por los individuos y su forma de aplicar dicho sistema, es cierto que el sistema presidencialista se consta del poder en un solo hombre (Presidente) y que este gobierna de forma unipersonal, pero es también claro la división de los poderes , la elección de candidatos por regiones o distritos uninominales y/o plurinominales, la representación y la participación son características de un sistema democrático-republicano y en muchos de los países latinoamericanos federal. En muchos países existe un sistema presidencial fuerte  y centralista (real) pero en muchos otros este poder es otorgado imaginariamente y se le otorgan facultades infrahumanas al Presidente, centralizando el poder y olvidando las otras partes políticas y organizacionales existentes para el funcionamiento del sistema.

La falta de valorización y de conocimiento acerca de las instituciones aleja cada vez mas a los individuos de sus partidos, del sistema electoral, de la forma de ciudadanía, y es por ello que los individuos en vez de exigir, reclamar y/o denunciar, muchos a falta de su conocimiento, otros de forma contraria aprovechan de que muchos desconocen sus derechos y obligaciones y usan estas actividades para su propio beneficio y esto ha provocado la incertidumbre y la total desconfianza en las instituciones. Pero debemos recordar que estos errores, el mal uso del sistema político presidencialista, es modificado a total conveniencia por los individuos, no es simplemente el sistema, el sistema esta bien, la ideología y el concepto de Democracia no es el problema, el problema real es el uso que le den de ella, es por ello que la cultura política y social de un país es demasiado importante, de ella parte que se cumplan las leyes y normas establecidas en la constitución y las forma ética y de valores de los seres humanos. Los sistemas fueron sistemas ideológicos y en muchos casos utópicos, pero por esta misma razón es que no pueden llegar a funcionar en su totalidad, pero esto es lo que nos lleva a pensar que el sistema no es el verdadero problema, pues la ideología en muchos casos es perfecta, pues es retomada de algún tipo ideal, el problema es cuando este ideal se materializa en un contexto social determinado. 

El sistema cultural se remonta desde las primeras implantaciones de una Monarquía limitada, centralista, en el cual lo que ahora es el Presidente, era el Rey o monarca, empezaron a surgir asambleas parlamentarias con las cuales se comparte la competencia legislativa. Todo este marco histórico desde las encomiendas en los pueblos indígenas, por parte del pueblo español, la subordinación, el destierro de lo que les pertenecía a los habitantes, es lo que crea una sico-historia, una forma de ser del mestizo, un desprecio por la autoridad, la desconfianza y el miedo hacia la autoridad. Es por ello que en su mayoría los gobiernos de América Latina presentan un exceso de corrupción, de clientelismo de interés más particulares que el de un bien común, porque la idea de valorar al otro (la otredad) se ha borrado del pensamiento latinoamericano, y este es un tema de suma importancia. Es muy cierto que en países europeos ( y en muchos países latinoamericanos en donde la migración europea fue relevante) el desarrollo de la Democracia, del sistema político , está muy bien desarrollado debido a que estos países pasaron por circunstancias, las cuales los llevaron a estos sistemas, pasaron dictaduras, catástrofes naturales, es mas el pensamiento de las primeras civilizaciones avanzadas como la griega y la romana, fueron objeto de estudio de los intelectuales, es así como ellos capaces de crear un sistema acorde a sus interese y contexto lograron unificarse para un mismo objetivo: crear un sistema político que garantizara, Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Estos países desarrollados explican su forma de ser, su pensamiento, su interés por la política, la representatividad y participación, porque el sistema cultural se fue implantando conforme a sus interese sociales. Esto nos lleva a preguntarnos ¿Por qué es que en América Latina, en específico México, no puede adecuarse a su contexto social e implantar un sistema que se adecue a las necesidades sociales e individuales? Países como Brasil, Chile, (por mencionar algunos) estas avanzando en nuevas formas de implementar su política, su crecimiento económico, los ciudadanos empiezan a participar en conjunto con su gobierno y tal vez se pueda decir que porque son herederos y descendientes de culturas europeas mayor desarrolladas que lo fue la española, pero estos países están logrando avanzar y una de sus razones es porque están viendo al futuro, no al pasado como muchos países latinoamericanos(entre ellos ,México), valoran su cultura, su historia, pero no viven en ella, no se justifican por medio de la historia. Estos países viven y se adecuan a una forma de gobierno actual, es por ello que muchos países de América Latina, han ido adoptando formas de sistema parlamentario, siendo presidenciales, (la segunda vuelta, un sistema Legislativo más fuerte). Estos países han aprendido de sus errores y lo que buscan es no volver a caer en ellos (el autoritarismo, guerra civiles, militarismos), muy diferente al pensamiento mexicano, el cual no aprende de sus errores, sino que más bien parece no tener memoria, es por ello que se argumenta que en México no ha habido un autoritarismo como los otros países latinoamericanos, pues la sociedad mexicana jamás se ha visto en una situación tal, para que haya un cambio que implique la organización y la integración de todos los sectores sociales, sino mas bien son problemas sectoriales, en los cuales la sociedad en su conjunto no se integra, sino es hasta que el problema afecta al individuo o colectividad. 

Este argumento es contra atacado (o ¿justificado?) por el sistema Neoliberal, el cual consiste en que todo se vende, en el hiper individualismo y el hiper consumo, lo que para muchos justifica la falta de integración social y por una parte es válido este argumento, valido hasta la forma de análisis cultural que se tiene tanto de México como de muchos países latinoamericanos, pero no como una forma de excusarse  de todas nuestras acciones en el sistema económico y político. Son muchos los países que están inmersos en este (ya no tan nuevo) sistema y que tienen una gran organización social, son individualistas sí, pero también saben cómo y cuándo trabajar en conjunto.

El robo, la corrupción, el engaño, son acciones difíciles de justificar pero que aquí en México y en la mayoría de la América Latina se han hecho justificables y hasta necesarias, es por ello que culpar al sistema político y económico como causante de nuestra falta de honestidad y trabajo en equipo es un error más bien lo que se debería de empezar a analizar es a los individuos y su relación con cada sistema, el problema no es el presidencialismo, sino la forma en que los individuos gobiernan y se dejan gobernar, si se llegara a un parlamentarismo con estos mimos niveles de corrupción volveríamos a caer en lo mismo debemos re-pensar a la ciudadanía, al político y a la política, y no hacer una alusión al sistema, analizar a las partes y dejar de culpar siempre al sistema opresor de todo y empezar a cambiar nosotros mismos que somos los que reproducimos cada día ese sistema y dejar de justificarnos en el.
                                                                                                                                                  J.M.C